NotiNowen

image

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué espera Afidro de las mesas técnicas para ajustar la UPC?

IGNACIO GAITÁN: Desde Afidro esperamos que las mesas que iniciaron el 30 de julio permitan avanzar hacia un ajuste adecuado de la UPC, sustentado en criterios técnicos, una metodología sólida y en un análisis que responda a las condiciones reales del Sistema de Salud.

Ahora bien, de cara a la definición de la UPC para 2026, es necesario ampliar la discusión respecto al modelo de financiación del Sistema. En este sentido, se debe tener en cuenta que el cálculo no puede basarse única y exclusivamente en la inflación, ya que esta no refleja con exactitud las necesidades del Sistema ni la dinámica propia del sector. Además, más allá de definir el valor, es clave también asegurar un uso eficiente, transparente y trazable de los recursos.

Estos espacios deben ser una oportunidad para que todos los actores trabajemos de forma conjunta, con voluntad política y responsabilidad, para entregar a los ciudadanos un Sistema más sostenible.

ENS: ¿Cómo describe Afidro el panorama actual del sistema de salud?

IG: Vemos con preocupación que el panorama actual del sector salud está marcado por una alta cartera y un bajo flujo de recursos que afecta a toda la cadena de la prestación. Esta situación afecta directamente la sostenibilidad del Sistema y el acceso oportuno de los pacientes a los servicios, tratamientos, medicamentos e insumos que necesitan.

El gremio farmacéutico no es ajeno a esta realidad, de hecho, al cierre de 2024, la cartera total de nuestros afiliados alcanzó los 4,6 billones de pesos. A esto se suman retrasos en los giros de los Presupuestos Máximos y deficiencias en la gestión de los recursos.

Si bien los desafíos financieros del Sistema no son nuevos, en años anteriores se implementaron estrategias para cerrar brechas y asegurar su funcionamiento. Sin embargo, hoy, frente a un contexto más complejo, resulta clave revisar la suficiencia de los recursos disponibles y si estos responden realmente a las necesidades del sector.

ENS: ¿Qué decir sobre la escasez de medicamentos y por qué difieren sus razones de las del Gobierno y las EPS?

IG: Es importante precisar que actualmente no existe un problema de desabastecimiento de medicamentos en el país. Lo que enfrentan los pacientes es una baja disponibilidad, que tiene su origen en la falta de flujo de recursos dentro del sistema de salud. Esta desfinanciación ha generado una ruptura en la cadena logística, afectando la entrega oportuna de tratamientos, insumos y medicinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *