La aclaración del ministro Rojas sobre cifras de nuevos cupos de educación superior surge a raíz de una denuncia pública de la representante Juvinao.

Tras admitir que la cifra de 190.000 presentada durante meses como “nuevos cupos” en educación superior, en realidad corresponde a nuevos estudiantes matriculados por primera vez en programas ya existentes, y no a una ampliación equivalente de la oferta educativa, el ministro de Educación, Daniel Rojas, es citado a control político en la plenaria de la Cámara de Representantes por Catherin Juvinao.
La aclaración del ministro Rojas surge a raíz de una denuncia pública de la representante Juvinao, quien el día anterior había cuestionado la veracidad de la cifra y exigido precisión sobre si se trataba de un incremento en la cobertura o simplemente una rotación de nuevas matrículas. Según lo indicado por el ministro, la cifra de aumento de nuevas matrículas abarca estudiantes de primer semestre en universidades públicas, instituciones técnicas y tecnológicas, el SENA y regímenes especiales.
La inconsistencia se hizo evidente al compararse dos piezas gráficas oficiales del ministerio publicadas con apenas dos días de diferencia. Una imagen del 29 de julio presentaba la cifra bajo el rótulo “Nuevos cupos 2023-2024”, lo que sugería una expansión de la capacidad y oferta institucional. Sin embargo, la segunda imagen, divulgada hoy 31 de julio en la rueda de prensa, reemplazó ese rótulo por “Nuevos estudiantes”, confirmando que no se trata de creación de cupos sino del conteo habitual de matrículas de primer semestre.
Esta modificación en la presentación de la información valida la denuncia de la representante Juvinao, quien, a través de una investigación, reveló una posible manipulación del lenguaje para inflar artificialmente los indicadores de cobertura educativa del gobierno, utilizando una “fórmula matemática mal diseñada”.
Pese a las claras evidencias, el ministro de Educación Nacional argumentó que la diferencia se debe a una visión distinta sobre la educación superior y sobre los modelos estadísticos utilizados, aunque no logró explicar la brecha existente entre las cifras presentadas como nuevos estudiantes y la creación real de nuevos cupos.